El calor en Jalisco ha alcanzado niveles históricos. La tercera ola de calor ha llegado a todo México y Jalisco no ha sido la excepción. Para muchos tapatíos el calor ya es insoportable, como es el caso del Centro de Tlaquepaque que el pasado 13 de junio rompió récord de calor al registrar 41 grados.
Te recomendamos: Las 5 mejores playas de Jalisco y cómo llegar fácilmente
Al respecto, la “Actualización de Caracterización y Diagnóstico de Arbolado Urbano y Áreas Verdes para el Área Metropolitana de Guadalajara”, realizada para el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara, advierte que una problemática es la de menos árboles por habitantes, por ejemplo, Tonalá y Tlaquepaque registran 0.16 por habitante, promedio más bajo que el de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco con 0.33, 0.27 y 0.17.
En ese sentido, Fundación Aquae refiere que a más árboles en las ciudades, mejor salud y menos calor:
“El cambio climático está produciendo que en los golpes de calor extremo sean cada vez más enfatizados durante el verano”.
Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, titulado “Scale-dependent interactions between tree canopy cover and impervious surfaces reduce daytime urban heat during summer”, indica que las superficies impermeables como las carreteras, edificios o aceras absorben el calor solar durante el día, liberándolo durante la noche, mientras que, los árboles protegen esas superficies de los rayos solares, pero también transpiran o liberar agua en el aire a través de sus hojas, un proceso que ayuda a enfriar tanto el ambiente como la materia:
“Para conseguir un máximo beneficio a este respecto, las copas de los árboles deben superar al menos 40%,. Es decir, una manzana de la ciudad debería estar cubierta casi a la mitad por una red verde de hojas y de ramas”.
Así, el estudio ha demostrado que los espacios urbanos con menos vegetación son mucho más cálidos en verano.
Te recomendamos: La ciencia lo comprueba: el tejuino de Jalisco mejora la digestión
Finalmente, el estudio plantea la necesidad de una plantación de árboles reflexiva para analizar dónde y cuántos árboles plantar e involucrar a todas las comunidades pues no solamente implica la temperatura, sino también a la salud.
¿Qué opinas?
Con información de: Fundación Aquae y El Informador
Fotografía: ElCorreo