Jalisco esconde grandes historias relacionadas con su cultura, gastronomía y tradiciones, entre ellas, aquellas que incluyen la destacada labor de escritores, artistas y personajes emblemáticos de la sociedad. Hoy te decimos uno de los secretos mayor guardados: un famoso escritor gobernó Jalisco durante seis años. ¿Quién es Agustín Yáñez?
Te recomendamos: Las 5 mejores playas de Jalisco y cómo llegar fácilmente
Este escritor jalisciense fue gobernador del estado de Jalisco en el periodo 1953-1959. Su gestión se basó en dar al pueblo garantías en alimentación, salud, asistencia social, educación, comunicación, seguridad y trabajo.
Agustín Yáñez nació el 4 de mayo de 1904 en el barrio del Santuario en Guadalajara, Jalisco y de raíces yahualicas, lugar donde nacieron sus padres y su obra fue reflejo de su andar entre la literatura y la política, además de su vida en la ciudad o en pueblo.
Tuvo gran interés en apoyar al campo mediante la organización de ferias para contactar directamente al productor con el consumidor, logró la supresión de impuestos a los cereales, mantuvo un almacenamiento de maíz y favoreció el uso del sistema de riego, entre otras cosas:
“Se interesó en la creación de instituciones educativas y culturales; durante su gestión se fundó la Escuela de Trabajo Social, la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Guadalajara, y las preparatorias de Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno, se construyeron la Escuela Normal, la Biblioteca Pública y Casa de la Cultura, varios edificios universitarios, el Museo de Arqueología del Occidente de México, además de centros escolares y escuelas rurales en todo el estado”.
También se impulsó la infraestructura carretera, la construcción de viviendas y la ampliación de la red de electricidad
La vida política de Yáñez no alteró su pasión por las letras. Sus obras más reconocidas son:
Flor de juegos antiguos (1942), Yahualica (1946), Al filo del agua (1947), La tierra pródiga (1960), Las tierras flacas (1963) y Las vueltas del tiempo (1975).
Además, realizó colaboraciones en periódicos y revistas:
“Agustín Yáñez escribió Por tierras de Nueva Galicia (1928), Baralipton (1931), Espejismo de Juchitán (1940), Genio y figuras de Guadalajara (1941), Fray Bartolomé de las Casas (1942), Pasión y Convalecencia (1943), Archipiélago de mujeres (1943), El contenido social de la literatura iberoamericana (1943), Esta es mala suerte (1945), Fichas mexicanas (1945), El clima espiritual de Jalisco (1945), Melibea, Isolda y Alda en tierras cálidas (1945), Episodios de Navidad (1948), La creación (1959), Ojerosa y pintada (1960), La formación política (1962), Proyección Universal de México (1963), Tres cuentos (1964), Los sentidos del aire (1964) y Perseverancia final (1967)”.
Entre 1929 y 1930 formó parte del grupo de intelectuales que creó la revista “Bandera de Provincias” con el fin de dar voz al espíritu de los pueblos.
Participaron Efraín González Luna, Antonio Gómez Robledo, José Guadalupe Zuno, Luis Barragán y José Arriola Adame, entre otros. Los primeros escritos de Agustín Yáñez están firmados con el seudónimo de Mónico Delgadillo y se trata principalmente de traducciones de Kafka, Claudel y Joyce.
La casa de Agustín Yáñez en El Santuario se convirtió durante su juventud, en un lugar de reunión donde los poetas Alfonso Gutiérrez Hermosillo, Manuel Martínez Valadez y José Guadalupe Cardona Vera acudían a tomar café y platicar sobre cultura y política.
Te recomendamos: La ciencia lo comprueba: el tejuino de Jalisco mejora la digestión
Agustín Yáñez, jalisciense escritor y político murió a causa de un enfisema pulmonar y una deficiencia cardiaca a los 76 años el 17 de enero de 1980.
Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores en la ciudad de México.
Con información de: jalisco.gob y El Siglo de Torreón