El orfanato más impresionante de Latinoamérica: la historia del Hospicio Cabañas

Por su tamaño y diseño, el Hospicio Cabañas se considera una impresionante obra arquitectónica que además está cargada de historia. Hoy te decimos todo lo que debes saber del ahora “Museo Cabañas”:

“No siempre fue un museo, el Hospicio Cabañas, ahora Museo Cabañas fue el hogar de cientos de niños, al cual inicialmente llamaron “Casa de la Caridad y la Misericordia”.

Te recomendamos: Las 5 mejores playas de Jalisco y cómo llegar fácilmente

10 preguntas del Museo Cabañas y sus respuestas

1.¿Cuándo se construyó? El edificio que cuenta son un solo piso es de estilo neoclásico y fue construido entre 1801 y 1810.

2.¿Quién lo diseñó? El diseño es del arquitecto español Manuel Tolsá.

3.¿Quién lo construyó? La construcción estuvo a cargo de uno de José Gutiérrez, asistente del arquitecto Tolsá.

4.Del nombre… Finalmente tomó el nombre de su fundador, el obispo Juan Ruiz Cébalas Crespo.

5.El objetivo. El objetivo inicial de este albergue era dar asilo a ancianos, lisiados, enfermos, huérfanos o caminantes de muy bajos recursos. En 1824, al morir su fundador, se convirtió en hogar únicamente para niñas y niños.

6.De la capacidad… Los datos históricos revelan que la capacidad de atención era de 600 niños.

7.¿Cuartel? No solamente fue el hogar de personas desamparadas, también se utilizó como cuartel en los tiempos de la Guerra de Independencia como refiere información de Visit Jalisco:

“A lo largo de los años fue tomado varias veces por cuestiones políticas, pero en 1857, cuando pasó a ser propiedad e la nación, comenzó su etapa más importante como el orfanato más impresionante de Latinoamérica”.

8.De hospicio a museo. En 1980 el asilo se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas, hoy Museo Cabañas.

Patrimonio Cultural de la Humanidad…

9.José Clemente Orozco. Dentro del museo podrás apreciar los increíbles murales de José Clemente Orozco, quien los pintó cuando todavía había niños habitando el lugar.

10.Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el año 1997 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

Te recomendamos: La ciencia lo comprueba: el tejuino de Jalisco mejora la digestión

Finalmente, recuerda que este bello espacio está ubicado en el Centro Histórico de Guadalajara, a un lado del Mercado de San Juan de Dios y es una visita clave para quienes busquen conocer más de la cultura tapatía.

Con información de: Visit Jalisco


Notas Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.